La financiación turística centra el segundo día del Foro Turístico de Destinos de Costa

El foro turístico de Destinos de Sol y Playa ha continuado hoy el programa previsto con una ponencia inicial del doctor José Antonio Donaire sobre los retos del turismo contemporáneo, seguida de diferentes presentaciones de estudios sobre nuevas fórmulas de gestión pública de turismo vinculadas a temas como la sostenibilidad, la vivienda de uso turístico, el déficit de la provisión local de servicios públicos o el marco jurídico. Estas presentaciones han corrido a cargo de académicos de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y de la Universidad de Girona.

El tema central de este segundo día fue la financiación de los municipios turísticos.

Álvaro Carrillo, de la Secretaría de la Alianza de Municipios Turísticos (AMT), ha explicado que “desde la Alianza de Municipios Turísticos se ha encargado un estudio a la consultora PriceWaterHouse Cooper donde se han analizado un total de 40 países, mayoritariamente de la Unión Europea, y 15 fuera de la Unión Europea con el objetivo de presentarlo al Gobierno Central y pedir una revisión de la definición actual de municipio turístico”. Actualmente el concepto de Municipio Turístico se encuentra vinculado al número de segundas residencias y no a la población flotante, lo que comporta que actualmente sólo son considerados como Municipios Turísticos un total de catorce y, de éstos, Salou es el único municipio de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa que cumple estos criterios. Algo que, teniendo en cuenta que los ocho municipios que conforman la Alianza de Municipios Turísticos aglutinan el 20% de todas las pernoctaciones turísticas del Estado Español, pone de manifiesto que la definición actual ha quedado desfasada.

Otros dos parámetros que se han analizado en este estudio han sido por un lado la carga de los servicios (recogida de residuos, transporte público, policía, servicios médicos infraestructura y parking) que en el Estado Español recae principalmente en los ayuntamientos y en las Comunidades Autónomas así una recopilación de las distintas tasas turísticas que tienen las distintas Comunidades Autónomas y ciudades. Este mismo ejercicio se ha llevado a cabo con los 40 países analizados y se ha podido captar cómo en la mayoría de países existe una mayor implicación económica a nivel del Gobierno Central y de la Unión Europea.

Las conclusiones del estudio son:

1. El sistema de participación de los municipios turísticos en los tributos del Estado es complejo, dado que se establecen numerosos índices y variables que dificultan la determinación y la evaluación del importe asignado a un municipio concreto.

2. Se limita la financiación de los Municipios Turísticos dado que no se tiene en cuenta a la población estacional que también disfruta de los servicios públicos.

3. En las buenas prácticas internacionales analizadas, es el Gobierno Central quien asume el aumento de los servicios en temporada de mayor afluencia.

4. La tasa turística podría ayudar a los municipios a financiar la industria turística para fomentar un turismo más sostenible y distribuir los costes asociados al turismo de forma más equitativa pero, por otra parte, puede desincentivar a los turistas a visitar su destino. En este sentido, se considera más adecuado incluir la tasa dentro de lo global y no como tasa individual.

Próximamente se presentarán las conclusiones y la nueva propuesta de definición de los Municipios Turísticos en la Secretaría de Turismo del Gobierno Español.

Anna Garriga, directora de la cátedra Climent Guitart ha explicado que “Nos encontramos ante un problema estructural que requiere de una revisión de la Ley de Haciendas Locales”. En cuanto a la financiación de los municipios turísticos, el conjunto de estudios expuestos confirman que el desequilibrio financiero de los municipios turísticos está diagnosticado para Cataluña desde hace 30 años y muestran un desequilibrio persistente, es un problema estructural. En 1998 la deuda media per cápita de los municipios turísticos era 2,3 veces mayor que la de los no turísticos. La Ley de estabilidad presupuestaria forzó a la reducción de esta deuda, aunque ha supuesto estar casi una década sin inversión pública, lo que agrava la infradotación que los municipios turísticos sufren. Garriga explica que “Queda patente que los municipios turísticos usan todos los instrumentos financieros a su disposición, el más importante el IBI. La recaudación per cápita en los municipios turísticos es casi el doble que en los no turísticos: mayor número de recibos y más cuotas por recibo” y concluye que “se podría corregir este desequilibrio financiero en los municipios turísticos con una reducción del 20% la cuota íntegra de los recibos del IBI, doblando el tipo impositivo para las segundas residencias y la tasa turística”.

35 académicos y 11 cátedras universitarias participan en el primer Foro Turístico de Destinos de Costa “Competitividad de Sol y Playa”

Lloret de Mar ha dado el pistoletazo de salida a la primera edición del Foro Turístico de Destinos de Costa bajo el lema “Competitividad de Sol y Playa” que se celebra en el hotel Guitart Central Park y está organizado por la Fundación Climent Guitart, la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Lloret de Mar a través de su Cátedra Climent Guitart: orientación, innovación y competitividad en el turismo de costa. Este Fórum quiere acercar la investigación avanzada a todo el sector turístico, privado y público, para colaborar estrechamente y formular vías de solución a los retos de futuro del turismo litoral.

Un total de 35 académicos senior, 9 universidades y 11 cátedras del área de influencia de la AMT (Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa), sus representantes políticos, y la dirección de los entes de promoción turística de estos municipios participaron hoy en el programa. Durante el acto inaugural, Anna Garriga, directora de la cátedra Climent Guitart, ha explicado que “ayer por la tarde realizaron la primera sesión de trabajo que ya ha dado sus frutos con el acuerdo de constitución de la Red de Cátedras que tendrá por objetivo compartir conocimiento a través de las investigaciones que generen las distintas cátedras”. Una de las principales conclusiones de consenso general entre las diferentes cátedras es que “en el ámbito académico hay que incidir en posicionar el turismo en el lugar preferente que merece y es necesaria una mayor visibilidad pública de los estudios y las investigaciones que se llevan a cabo, ya que a menudo sólo quedan dentro de la esfera del mundo universitario”.

El alcalde de Lloret ha destacado este posicionamiento clave del turismo y ha remarcado que “trabajar conjuntamente y no paralelamente como hemos hecho tradicionalmente es el camino para alcanzar el bienestar común y una sostenibilidad social, económica y medioambiental”.

Para la presidenta de la Fundación Climent Guitart, Cristina Cabañas, “es una satisfacción que la cátedra Climent Guitart haya podido liderar este primer foro turístico y agradecemos la implicación de los municipios de la Alianza de Municipios Turísticos”. Albert Robert ha remarcado que “Mi objetivo como alcalde, como he compartido con los ciudadanos y ciudadanas de Lloret de Mar, es conseguir el máximo consenso en cuestiones de interés para nuestro municipio y, por supuesto, el turismo y su futuro es uno de los prioritarios”.

En la mesa de ponencias sobre retos y políticas públicas en los municipios turísticos en la que han participado diferentes representantes políticos de la Alianza de Municipios Turísticos, Albert Robert, alcalde de Lloret, ha tratado el blog de Transformación Digital y ha explicado que “Lloret quiere posicionarse como un referente y una puerta de entrada a la tecnología y la innovación. Estamos trabajando para tener y gestionar nuestra propia identidad digital a través de herramientas como la web 3.0 y del Centro Blockchain para desarrollar el nodo de turismo en nuestro nuevo Smart Center que será 100% tecnológico y que también incluirá un espacio de coworking para pequeñas startups de este ámbito”. El alcalde de Lloret ha compartido mesa con el alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, quien ha expuesto proyectos de sostenibilidad que se están trabajando en Benidorm como la huella hidráulica que da información sobre el gasto de agua de cada servicio o la sostenibilidad social con 60.000 puestos de trabajo vinculados a la actividad turística El concejal de Turismo de Adeje (Tenerife), Adolfo Alonso, ha hablado sobre la financiación turística. El concejal de Promoción Económica de Salou, Héctor Màiquez, ha hablado de la diversificación de productos turísticos en Salou. Y por último, Xavier Pascuet, director de Turismo y Litoral de Calvià, ha compartido la gestión de sus 33 playas y 54 kilómetros de costa, y sobre la economía azul de protección del entorno marino.

En cuanto a la mesa de ponencias sobre la gestión pública en los municipios turísticos, Elizabeth Keegan, gerente de Lloret Turismo, ha compartido mesa con el director del Patronato de Turismo de Salou, Marc Espasa; Xavier Pascuet, director de Turismo y Litoral de Calvià, y Carmen de Miguel, técnica de políticas turísticas del Ayuntamiento de Adeje (Tenerife). Elizabeth Keegan ha explicado que “la promoción turística ha cambiado totalmente desde muchas perspectivas: en las oficinas de turismo hemos pasado de tener un equipo de atención exclusiva al visitante de forma presencial a contar con técnicos especializados y profesionalizados en ámbitos como la promoción, el marketing y la comunicación; la digitalización nos ha brindado muchas oportunidades y más económicas, pero debe tenerse en cuenta que cada canal precisa de su tono y contenido y las entidades de promoción turística no sólo se dedican a la diversificación de productos, sino que incluso trabajamos la microsegmentación” . Y ha añadido que “todo este cambio de tendencia también precisa de un cambio de imagen y desde Lloret Turismo justamente estamos trabajando en un replanteamiento de marca que incluya todos estos nuevos atributos del destino y los alinee a las tendencias de la demanda”.

Por la tarde, este primer día del foro turístico ha continuado con dos tablas una sobre innovación turística y otra sobre competitividad de destinos de costa donde las diferentes cátedras han compartido sus estudios e investigaciones.

Cifras turísticas de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT)

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que de los 71’6 millones de turistas (nacionales e internacionales) que eligieron España para pasar sus vacaciones entre enero y diciembre de 2022, un total de 10’7 millones escogieron uno de los municipios de la AMT, lo que supone un 14’95% de los visitantes y un 18’43% de las pernoctaciones de España.

Lloret de Mar sede del primer Foro Turístico de Destinos de Costa “Competitividad de Sol y playa”

Lloret de Mar, 15 de marzo de 2023.- Del 22 al 24 de marzo de 2023 Lloret de Mar se convertirá en la sede de la primera edición del Foro Turístico de Destinos de Costa, bajo el lema “Competitividad de Sol y Playa”. Este foro se celebrará en el hotel Guitart Central Park y está organizado por la Fundación Climent Guitart, la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Lloret de Mar a través de su Cátedra Climent Guitart: orientación, innovación y competitividad en el turismo de cuesta. El objetivo en palabras del alcalde en funciones, Albert Robert, es transferir conocimiento científico al sector turístico, y tendrá una periodicidad bienal.

El foro cuenta con el apoyo de los municipios miembros de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa e intervienen en el programa sus representantes políticos, directores de los entes de promoción turística y cátedras universitarias vinculadas a sus territorios. También está prevista la participación de la Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística en representación del Gobierno de España.

El programa abordará diferentes temáticas vinculadas al turismo como la aportación a la sociedad de los municipios turísticos de costa así como tablas de ponencias de destacados investigadores universitarios que compartirán su conocimiento científico sobre la innovación turística y la competitividad en los destinos de costa. También habrá sesiones de ponencias sobre el ordenamiento jurídico, la gestión pública y la financiación municipal.

Este Fórum quiere acercar la investigación avanzada a todo el sector turístico, privado y público, para colaborar estrechamente en formular vías de solución a los retos de futuro del turismo. Se ha invitado a todos los municipios del litoral ya los sectores empresariales vinculados al mundo del turismo, a quienes se les ofrecerá una formación, información y debate de elevada calidad.

Una de las novedades será la presentación de los resultados del estudio sobre financiación turística que ha encargado la AMT a la consultora PriceWaterHouseCoopers (PwC).

Se puede consultar el programa completo en: https://www.catedraclimentguitart.cat/ca/foroturistico/

Cifras turísticas de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT)

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que de los 71’6 millones de turistas (nacionales e internacionales) que eligieron España para pasar sus vacaciones entre enero y diciembre de 2022, un total de 10’7 millones escogieron uno de los municipios de la AMT, lo que supone un 14’95% de los visitantes y un 18’43% de las pernoctaciones de España.

Lloret Turisme participa en el II Congreso de Periodismo y Turismo de Benidorm

Lloret de Mar, 21 de octubre de 2022.- La gerente de Lloret Turismo, Elizabeth Keegan, participó ayer en el II Congreso de Periodismo y Turismo que se ha celebrado en Benidorm y que han seguido a más de 200 personas vía streaming.

En este congreso se han dado cita profesionales de la comunicación y de la industria turística para dialogar en torno a la relación entre ambos sectores a través de diferentes mesas, conferencias y debates.

Elizabeth Keegan, gerente de Lloret Turismo ha participado en la mesa redonda «Casos de éxito en promoción turística, experiencias» junto con la gerente de Visit Benidorm, Leire Bilbao, donde han podido compartir la experiencia y los retos de los destinos líderes de sol y playa en términos de comunicación, su proactividad y la relación que mantienen con medios especializados y generalistas.

Elizabeth Keegan ha explicado que “estos foros nos permiten poner en valor nuestra estrategia turística y la gestión profesional y especializada que llevamos a cabo el equipo de Lloret Turisme. Este tipo de eventos son importantes entornos en los que trasladar la importante actualización del destino para adaptarse a la nueva demanda ya las tendencias globales».

Aparte de esta mesa de debate también se han tratado otros temas de interés turístico como la mesa «Del online al metaverso, el turismo online» moderada por el Director de Hosteltur, Manuel Molina, en la que han participado el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y vicepresidente de la cadena Magic Costa Blanca, Javier García, el expresidente del ITH y CEO de Artiem Hotels, José Guillermo Díaz y Marian Muro, ex directora general de Turismo de Barcelona; la conferencia de la directora de Innovación, Educación e Investigación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Natalia Bayona, «La innovación en la comunicación en el turismo» o la mesa redonda sobre «Datos, tecnología, sostenibilidad y comunicación» , moderada por el presentador del congreso y periodista de El Diario de Huesca Javier García Antón, y en la que han tomado parte Laura Garrido, CEO de la consultora Ético, e Isidre Fernández, CEO de la empresa tecnológica Bumerania.

Lloret de Mar acoge el 65º congreso mundial de la Asociación Internacional de Policía (IPA)

Del 5 al 9 de octubre Lloret de Mar acoge el 65º congreso mundial de la Asociación Internacional de Policía (IPA). Este congreso mundial debía celebrarse en 2020, pero la pandemia y las posteriores restricciones lo pospusieron. La última edición, en 2019, se celebró en la ciudad de Dubrovnik (Croacia).

Cerca de 400 delegados de distintos cuerpos de seguridad como son los Mossos d’Esquadra, la Policía Local, la Policía Nacional, la Guardia Civil o la Ertzaintza, entre otros, en activo o jubilados, y provenientes de 65 países del mundo (Europa, EE.UU. y Japón) participan en este congreso mundial, que se lleva a cabo en el Palacio de Congresos Olympic. La directora del Lloret Convention Bureau, Montse Belisario, ha explicado que “Desde el Lloret Convention Bureau hemos ofrecido asesoramiento y apoyo en la coordinación del evento. Se trata de un congreso mundial con delegados de muchos países distintos y que tiene un extenso programa social por lo que la especialización del destino y nuestro conocimiento del territorio les ha sido de gran ayuda”.

El acto inaugural ha tenido lugar esta mañana y ha dado paso a las diferentes sesiones que se desarrollarán en los próximos días y que se basan en temáticas de interés sobre la mejora de los procedimientos policiales y en las que se compartirán casos de éxito de los servicios policiales participantes. Jordi Sais, concejal de Seguridad Ciudadana, que ha hecho el parlamento de bienvenida, ha explicado que “La seguridad es un elemento clave tanto para nuestros ciudadanos como para nuestros visitantes, es un eje estratégico para el destino e iniciativas como éstas que fomentan el intercambio de experiencias y conocimiento son muy enriquecedoras para todos”.

En el marco del congreso mundial IPA, también se celebra la Maratón Roja, una iniciativa organizada conjuntamente por el Banco de Sangre y Tejidos y el Club Deportivo de los Mossos d’Esquadra. A partir del 7 de octubre y durante 42 días se hará recogida de sangre en las comisarías de los Mossos d’Esquadra y en eventos como este congreso, las fiestas de Sant Narcís de Girona o el Rally Catalunya Costa Daurada.

El programa formativo se complementa con un programa social que incluye excursiones a diferentes puntos de interés del territorio de comarcas gerundenses (Girona, Besalú, Figueres y el Museo Dalí, y Banyoles) y de Barcelona.

 

Sobre la Asociación Internacional de Policía IPA

IPA es una organización no gubernamental cuya finalidad es crear y fortalecer lazos de amistad entre los miembros del servicio policial, promover la cooperación internacional en los campos social, cultural y profesional, fomentar la convivencia pacífica entre los pueblos y la preservación de la paz mundial, mejorar la imagen pública del servicio de policía y aumentar el reconocimiento de IPA por parte de organismos internacionales.

IPA está comprometida con los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por Naciones Unidas en 1948, y tiene estatus consultivo (especial) con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, con la Organización de los Estados Americanos y con la UNESCO.