Más de 6.000 plazas de alojamiento de Lloret de Mar ya han implementado la certificación Bioscore Sustainability

Más de 6.000 plazas de alojamiento ya tienen implementada la certificación Bioscore Sustainability. Son el hotel Marsol, el aparthotel Costa Encantada, los apartamentos Blau, los apartamentos Condado, el hotel Samba, el hotel Surf Mar, el hotel Delamar, el Gran Hotel Flamingo, el hotel Evenia Olympic Park, el hotel Evenia Olympic Garden, el hotel Evenia Olympic Suites, el hotel Evenia Olympic Palace, el hotel Xaine Park, The 15th Boutique Hotel y el Augusta Club Hotel & Spa.

La certificación Bioscore permite a los establecimientos sentar las bases futuras para la obtención de la norma UNE-ISO 21401:2019 Sistema de Gestión para Alojamientos Turísticos que es la primera norma internacional en sostenibilidad en alojamientos turísticos y que ha sido desarrollada por el Comité de Normalización de ISO (Organización Internacional de Normalización). En palabras del presidente del Gremio de Hostelería “era muy importante acceder a una certificación con este componente internacional ya que da credibilidad y garantías tanto al sector como a los propios viajeros”.

La certificación Bioscore ofrece una certificación ambiental pero también un software de gestión, lo que, en palabras de Elizabeth Keegan, gerente de Lloret Turismo “permite tener indicadores, crear informes y establecer una estrategia transversal en el ámbito de la sostenibilidad para los propios establecimientos a la vez que nos dota de información relevante para todo el destino”. Recientemente Lloret Turismo ha finalizado un programa ejecutivo sobre Innovación y Sostenibilidad “Smart Sustainable Strategies” en el que han participado una treintena de profesionales del sector turístico lloretense que justamente incide en la importancia de incluir la sostenibilidad en el ADN de las empresas.

La certificación Bioscore además está altamente valorada por los distintos canales de distribución como son Booking, Destinia, OntheBeach, Ecohotels.com, Greenline Hotels o Bidroom. En el caso de Booking.com, empresa líder en el comercio electrónico de viajes, los hoteles certificados por Bioscore aparecen con la máxima clasificación de sostenibilidad que otorga Booking.com. Víctor Monzón, CEO de Bioscore, indica que “para Bioscore, esta colaboración con Booking.com es excepcional, porque nos permite conceder el máximo nivel de sostenibilidad a los hoteles certificados por nosotros, alineándonos también con certificaciones internacionales de gran prestigio como EarthCheck o GreenKey”. Según los estudios de Booking, el 81% de los viajeros confirma que viajar de forma sostenible es importante para ellos, y que es probable que el 70% de los viajeros reserve un alojamiento que aplique prácticas respetuosas con el medio ambiente.

En junio de 2022 el Gremio de Hostelería de Lloret de Mar, con el apoyo de Lloret Turismo, anunció el acuerdo firmado con la plataforma Bioscore para conseguir certificar todos los establecimientos de alojamiento asociados en una clara apuesta del compromiso del sector privado y el público de Lloret hacia la sostenibilidad turística. Por tanto, Lloret de Mar se convierte en el primer destino de Cataluña en aglutinar un número tan elevado de establecimientos con una certificación internacional en sostenibilidad.

Los establecimientos participantes en el programa ejecutivo “Smart Sustainable Strategies” para el sector turístico de Lloret de Mar incorporan especialistas en sostenibilidad en sus equipos de trabajo

Ayer, en la Sala Polivalente de la Biblioteca Municipal, tuvo lugar el cierre del programa ejecutivo en innovación y sostenibilidad “Smart Sustainable Strategies” con la presentación de los diferentes proyectos en los que han estado trabajando las empresas participantes. El acto de clausura contó con una veintena de asistentes.

En total, una decena de establecimientos de alojamiento, mayoritariamente cadenas hoteleras, y una agencia especializada en viajes a medida expusieron su estrategia de gestión en materia de sostenibilidad e innovación. Se trata concretamente de Grupo Frigola, Evenia Hotels, el grupo hotelero EHO (con el hotel BPM), Marsol Hotels, Bondia Hotels (con el hotel Augusta Club), Rosamar Hotels, el hotel Xaine Park, el hotel Bella Dolores, el hostal Los Pinares y la agencia receptiva Neo travel. La principal característica común de los proyectos presentados es la incorporación de profesionales especializados en sostenibilidad en las estructuras actuales de trabajo. En palabras de Elizabeth Keegan “se trata de una muy buena noticia dado que supone la incorporación de la sostenibilidad en el ADN de las empresas de Lloret, de forma transversal, capilarizando en el resto de departamentos y convirtiéndose en un eje estratégico”. En el caso del Grupo Frigola, por ejemplo, cuenta con el apoyo de una consultoría especializada en eficiencia energética y, además de diferentes sellos de gestión sostenible como Bioscore, también ha alcanzado un posicionamiento de nivel 3 de sostenibilidad en Booking. El hotel BPM (del grupo hotelero EHO) ha incorporado la metodología DOBLIN para desarrollar una mejora constante en la experiencia del cliente y desde Marsol Hotels se está avanzando en un proyecto para el reciclaje integral y una monitorización con indicadores específicos para orientar las acciones. La mayoría de las empresas también han incorporado mejoras en su día a día como la facturación electrónica o el registro de horas digital, estrategias para evitar el desperdicio alimentario y campañas de concienciación sobre el consumo de agua o la recogida selectiva a través de la gamificación.

La eficiencia energética es también un eje estratégico compartido, establecimientos como Costa Encantada de Marsol Hotels han incorporado placas fotovoltaicas y el hotel Bella Dolores lo llevará a cabo próximamente.

Como propuestas diferenciadoras destacan el hostal Los Pinares que habilitará una hectárea de bosque para promover el contacto con la naturaleza y los baños de bosque; la agencia Neo travel que está trabajando con la incorporación de una nueva línea de productos y servicios “Eco-Friendy Travel Experiences” o el hotel Xaine Park que prepara un cambio en la iluminación de la fachada del hotel.

Programa ejecutivo de Innovación y Sostenibilidad de Lloret de Mar

Lloret Turismo, entidad de gestión y promoción turística del Ayuntamiento de Lloret de Mar, con el apoyo del Gremio de Hostelería, ha contado con ICTET para el desarrollo del programa ejecutivo sobre innovación y sostenibilidad “Smart Sustainable Strategies” para los profesionales del sector turístico lloretense del 14 de febrero al 21 de marzo.

Desde 2021 Lloret Turismo ha impulsado diferentes programas de formación por el sector turístico de Lloret de Mar en ámbitos como son la transformación digital, la transformación ética y sostenible o la innovación y la sostenibilidad.

Además Lloret Turismo ha participado en los últimos 3 años en el proyecto de fondos europeos,Greentour de Economía Circular y Turismo Sostenible en Destinos del Espai Sudoe, que ha desarrollado una herramienta de autoevaluación de la sostenibilidad y ecoetiquetado. Recientemente Lloret de Mar fue la sede de la presentación de los resultados de la extrapolación de los datos de los distintos territorios/destinos socios del proyecto.

En cuanto a la comunicación y sensibilización en términos de gobernanza, Lloret Turismo mantendrá este verano la campaña de civismo “a nuestros 40.691 vecinos y vecinas, les gustas cuando quieres a Lloret” centrada en el respeto al entorno y la ciudadanía y que incidirá especialmente en el uso responsable del agua en el contexto de sequía que sufre Cataluña.

El Castillo de Lloret abre el 28 de abril con una experiencia inmersiva dedicada a la emergencia climática

El próximo 28 de abril, Lloret de Mar contará con un nuevo espacio inmersivo dedicado a la emergencia climática. El Castillo de Lloret abrirá sus puertas completamente renovado, convertido en una atracción cultural donde se expondrán las causas, consecuencias y soluciones ante el gran reto al que nos enfrentamos como sociedad: el cambio climático. La propuesta es una idea del empresario Gustavo Buesa, que ha contado con la dirección artística de Toni Cruz y Pascuals Design en el diseño y construcción de las tres salas del Castillo de Lloret.

El Castillo de Lloret, conocido como Castillo d’en Plaja, se inauguró en 1940. Fue un proyecto del industrial gerundense Narcís Plaja, y desde sus inicios se convirtió en uno de los edificios más emblemáticos de Lloret de Mar. Tras pasar por varias manos, el Castillo de Lloret se encontraba en desuso y bastante abandonado, y Gustavo Buesa lo adquirió con la voluntad de convertirlo en un espacio cultural abierto a la ciudadanía, puesto que, hasta ahora, siempre había estado cerrado al público.

El proyecto de restauración ha permitido no sólo abrir todos los espacios del Castillo de Lloret, sino también adaptarlos a las nuevas necesidades con la construcción de nuevos servicios, como un ascensor que permitirá a todo el mundo acceder a uno de los espacios más emblemáticos: una terraza con vistas privilegiadas a la Costa Brava. Además, en consonancia con la temática del espacio, se han utilizado materiales sostenibles y se han instalado placas fotovoltaicas para abastecer a las instalaciones con el mínimo impacto.

 

UNA EXPERIENCIA ÚNICA DEDICADA A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

La experiencia en el Castillo de Lloret comienza a través de un pasillo de pantallas de grandes dimensiones donde el visitante podrá sentir los efectos de un tsunami. Será la bienvenida a un recorrido que dura alrededor de una hora en la que se pasará por tres salas, dedicadas, respectivamente, a las causas, consecuencias y soluciones ante la emergencia climática.

 

Sala 1. Las causas

¿Qué actividades han contaminado el planeta? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué sectores contaminan más? En esta primera sala, el visitante se pondrá unas gafas de realidad virtual y se adentrará, a través del metaverso, en las causas del calentamiento global. El acceso a la sala se hará después de haber pasado por un espacio exterior donde está expuesta una escultura que muestra de forma espectacular la evolución de las fuentes renovables.

Sala 2. Las consecuencias

¿Cómo se viven los efectos del cambio climático? ¿Hasta dónde llegarán la deforestación o la contaminación de los océanos? Esta segunda sala permitirá sentir en la piel las consecuencias de la emergencia climática. A través de una tecnología única en Europa, los visitantes, sentados en una plataforma móvil y rodeados de una pantalla de leds de 12 metros de longitud, experimentarán efectos sensoriales que no les dejarán indiferentes.

Sala 3. Las soluciones

¿Cómo poner freno a la emergencia climática? La tercera sala ofrece las soluciones, esos pequeños gestos que, cada uno de nosotros, podemos hacer para paliar los efectos de la tragedia. Estas soluciones se presentan en forma de tres juegos digitales interactivos:

  • El juego de la casa eco: cómo transformar la casa en una vivienda ecológica y ahorrar dinero y energía
  • El juego de la cesta de la compra: cómo consumir de forma consciente y ecológicamente responsable
  • El juego de la cinta transformadora: cómo generar menos residuos y reutilizar todo lo que tenemos

 

UNA PROPUESTA ADAPTADA A TODOS LOS PÚBLICOS

El Castillo de Lloret quiere convertirse en una herramienta pedagógica para las generaciones futuras, por eso, se ha elaborado un recorrido a medida por escuelas y criaturas a partir de 6 años, que se hará con visitas guiadas, para que puedan descubrir los contenidos con un contexto más amplio y adaptado a sus necesidades.

 

LAS NOCHES EN EL CASTILLO DE LLORET

Uno de los espacios más emblemáticos del Castillo de Lloret es su espectacular terraza, con vistas privilegiadas sobre la playa de Lloret de Mar y la Costa Brava. Para que todo el mundo pueda disfrutarlo, la terraza se mantendrá abierta una vez terminadas las visitas, de forma que los visitantes, hayan disfrutado o no de la experiencia, podrán relajarse, tomar un refrigerio y admirar las vistas. Durante los meses de temporada alta, se proyectará sobre el Castillo de Lloret un espectáculo de luces y colores, que será visible desde la misma playa de Lloret.

 

ALGUNAS CIFRAS

  • 8 millones de euros de inversión
  • 100.000 visitantes al año (previsión)
  • 40 puestos de trabajo directos e indirectos
  • 9 km de red informática
  • 44 m2 de pantalla inmersiva
  • 240 días abiertos al año

 

UNA APUESTA DE LLORET DE MAR POR EL TURISMO CULTURAL Y FAMILIAR

La propuesta del Castillo de Lloret, si bien es de titularidad privada, coincide plenamente con los objetivos de la ciudad de abrirse a un público familiar, que desea vivir nuevas experiencias y que, en especial, busca propuestas responsables con el medio ambiente, vinculadas a la naturaleza y al territorio.

El proyecto se alinea con el que ha llevado a cabo el municipio en los últimos 20 años, haciendo visitables los espacios culturales y patrimoniales del Museo Abierto de Lloret (MOLL): los Jardines de Santa Clotilde, el Museo del Mar, Casa Museo Can Font, Can Saragossa o el Turó Rodó. Además, el proyecto de rehabilitación preserva el entorno natural, puesto que el estudio encargado ha trabajado para provocar el mínimo impacto en el entorno.

El transporte es la actividad con mayor impacto ambiental en cuanto a la huella de carbono de los destinos participantes en el proyecto europeo Greentour

El hotel Samba de Lloret de Mar, pionero en la utilización de aguas regeneradas, ha sido la sede del cierre y la presentación de la extrapolación de resultados del proyecto europeo Greentour.

Este proyecto ha desarrollado una herramienta de evaluación ambiental para establecimientos de alojamiento, restaurantes y actividades de ocio que permite obtener una ecoetiqueta. Esta ecoetiqueta tiene un código QR vinculado que da acceso a una ficha resumen del impacto ambiental del establecimiento en 9 categorías (AP: Acidification terrestrial and freshwater; CC: Climate change; FEP: Eutrophication freshwater; MEP: Eutrophication marine; ODP: Ozone depletion;POF: Photochemical ozone formation – human health;FRD: Resource use, energy carriers;RI: Respiratory inorgánicos y WDP: Water scarcity). En el caso de Lloret de Mar, han participado 19 establecimientos de los cuales un 63% son de alojamiento, un 21% de restauración y un 16% de actividades.

Elizabeth Keegan, gerente de Lloret Turismo, explica que “el proyecto Greentour ha calculado por primera vez el impacto medioambiental de un destino turístico en global, a través de la extrapolación de los datos introducidos por los establecimientos de los municipios y territorios participantes, en las cuales se ha añadido el impacto del desplazamiento del turista hasta el destino y tratamiento de los residuos generados durante su estancia”. Han participado en este proyecto Rias Baixas, Guimaraes (Portugal), Camino Lebaniego, Massif du Sancy (Francia) y Lloret de Mar.

Los resultados de estos destinos muestran que el impacto total ambiental por turista, en lo que se refiere a la huella de carbono, varía entre los 132 kg CO2 eq. de Massif du Sancy, en Francia, y los 323 kg de CO2 eq. de Guimarães, en Portugal. En el caso de Lloret de Mar, este valor se sitúa en 221 kg CO2 eq.

El transporte es la categoría que tiene la mayor huella de carbono, representa entre el 60% y el 96% del impacto total, dependiendo del caso particular de cada destino. Los territorios en los que los turistas llegan mayoritariamente en avión tienen un impacto medioambiental global mucho mayor.

Tras el transporte, la actividad con mayor impacto en todos los destinos es la restauración (comida y bebida), que varía entre el 26% del impacto total en el caso de Lloret de Mar y el 14% en el caso de Massif du Sancy. La tercera fuente en términos de huella de carbono es el alojamiento, cuya contribución supone entre el 14% del impacto global en el caso de Lloret de Mar y el 1% en el caso de Guimarães. El sector de las actividades de ocio contribuye en menos del 7% del impacto total de cada destino analizado, mientras que la gestión de residuos generados por los turistas representa menos del 2%.

Si sólo se tiene en cuenta el impacto del alojamiento, la alimentación y las actividades de ocio de los turistas, sin tener en consideración el transporte, el proyecto GREENTOUR ha obtenido un valor medio de 25,2 kg de CO2 eq. por turista. En el caso particular de Lloret de Mar, este valor se sitúa por debajo de la media, ya que es de 23 kg de CO2 eq. por turista.

En palabras del concejal de Turismo, Jordi Sais: “Para Lloret Turismo la participación en este proyecto ha permitido participar en un proyecto europeo por primera vez e incorporar una herramienta estratégica que nos proporciona datos de impacto medioambiental que no teníamos hasta ahora y que representan un paso importante hacia un modelo de turismo más sostenible y responsable. Además, también ofrece información valiosa a los establecimientos turísticos y diferentes secciones del Ayuntamiento para focalizar su estrategia para la reducción del impacto ambiental de manera eficiente. Es, por tanto, un éxito como proyecto de colaboración público-privada que revierte en el beneficio de todo el destino”.

Aunque el proyecto ha finalizado, su legado continúa y los socios del consorcio están trabajando en la difusión de las herramientas y resultados obtenidos para su implementación en el sector turístico. Greentour demuestra que, a través de la colaboración entre diferentes entidades y países, es posible desarrollar proyectos ambiciosos y eficaces para abordar los desafíos medioambientales del sector turístico y fomentar su transformación incorporando prácticas más sostenibles.

El proyecto Greentour es un proyecto europeo financiado por el programa Interreg Sudoe con una duración de 28 meses (del 1 de noviembre de 2020 al 28 de febrero de 2023) y ha contado con un presupuesto de 1.171.998,68 €. El consorcio está formado por 9 socios y 20 socios asociados en España, Francia, Portugal y Andorra.

Lloret Turismo ponente en una jornada sobre sostenibilidad en Pontevedra

Lloret Turismo ha participado en la jornada “Greentour, turismo sostenible” que se realizó la semana pasada en Pontevedra. Lloret Turismo compartió su experiencia como destino piloto en la mesa “Resultados, experiencias y lecciones aprendidas por parte de los destinos piloto del proyecto Greentour” junto con otros de los destinos que forman parte del proyecto como son Rias Baixas, Camino Lebaniego y Guimarães.

Esta iniciativa se enmarcaba en el cuarto encuentro del consorcio Greentour que se llevó a cabo los días 25 y 26 en Pontevedra. El día 25 se destinó a la asamblea interna para tratar el impacto y los resultados de los datos recogidos, el desarrollo de la ecoetiqueta, los grupos de interés y el seguimiento administrativo del proyecto; y el día 26 se celebró esta jornada en turismo sostenible dirigida a grupos de empresarios y asociaciones del sector turístico del territorio. Participaron una cuarentena de personas.

Elizabeth Keegan, gerente de Lloret Turismo, explica que “el proyecto ya se encuentra en su última fase. En estos momentos se está realizando la extrapolación de resultados de cada destino a partir de los datos que los distintos establecimientos participantes en el proyecto han subido a la plataforma. Los datos finales esperamos poder presentarlos el próximo abril en la última reunión del consorcio que se celebrará en Lloret de Mar”. Por parte de Lloret de Mar participan un total de 25 establecimientos de diferentes sectores como son el alojamiento (Hotel Acapulco 4*, Aparthotel Costa Encantada 4*, Hotel Delamar 4*s, Evenia Olympic Resort 4*, Gran Hotel Flamingo 4* , Hotel L’Azure 4*, Hotel Marsol 4*, Hotel Surfmar 4*, Hotel Xaine Park 4*, Hotel Samba 3*, Camping Canyelles y Camping Tucan); la restauración (Voramar Beach Bar, Cubana, Blue Bar y Macondo Beach House) y los equipamientos culturales de Can Saragossa, el Museo del Mar y los Jardines de Santa Clotilde.

Sobre el proyecto Greentour

El proyecto Greentour Economía Circular y Turismo Sostenible en Destinos del espacio SUDOE es un proyecto piloto financiado con fondos europeos que crea alianzas entre destinos turísticos consolidados para la implementación de sistemas de evaluación de la huella medioambiental y la creación de una etiqueta ecológica para establecimientos turísticos del espacio SUDOE (regiones del suroeste de Europa). Los socios técnicos que forman parte del proyecto son: la UNESCO Chair in Life Cycle and Climate Change (ESCI-UPF), la Universidad de Cantabria, la Universidad de Aveiro (Portugal) y la Fundación Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética EnergyLab de Vigo; por otro lado, los destinos/instituciones socias son: Lloret Turismo, Auvergne Rhône-Alpes Tourisme (Francia), Deputación Pontevedra-Rias Baixas, Fundación Camino Lebaniego (Cantabria) y Laboratório de Paisagem Guimarães (Portugal).

El proyecto cuenta con un presupuesto global de 1.172.000 €.